Espero que este blog llegue a seros útil.

Datos personales

sábado, 17 de diciembre de 2011

El fin de Nuevos Yacimientos acabará con 120 empleos en el medio rural



Ante la denuncia de UGT, desde la Junta se asegura que la línea de ayuda se está evaluando y que aún no hay decisión. Los afectados ya han redactado un escrito para recabar apoyos


Unos 120 trabajadores de diversos municipios, entre los que se encuentran agentes de desarrollo rural que trabajan para ayuntamientos y mancomunidades, podrían perder su trabajo si se confirma la supresión, por parte de la Junta de Castilla y León, de las subvenciones destinadas a Nuevos Yacimientos de Empleo, «un programa estratégico europeo y nacional para generar puestos de trabajo y fijar población en el medio rural», según destaca UGT.
Por su parte, desde la Consejería de Economía y Empleo se señala que los resultados de esta línea de ayuda se están evaluando y que la decisión aún no se ha tomado.
Los propios afectados, ante la modificación de las bases que regulan las subvenciones dirigidas a las entidades locales, han redactado un escrito para recabar apoyos, entre los que esperan contar con el respaldo de los alcaldes. El objetivo es remitir todos los apoyos al Ecyl de Valladolid como medida de protesta. A su vez, desde UGT se indica que, según testimonio de los afectados, la Junta comunicó a los beneficiarios que la subvención no se convocaría este año, «lo que supondría enviar al paro a 513 trabajadores en toda la región y a cerca de 120 en la provincia de Ávila, por falta de presupuesto para la renovación de los proyectos que terminen». UGT defiende que estos trabajadores han realizado un «magnífico trabajo en áreas como los servicios de vida diaria -cuidado de niños y mayores, servicios a domicilio…-, servicios de mejora del marco de vida, culturales y de ocio y de medio ambiente, los cuatro grandes apartados considerados estratégicos en los últimos años». Dichos empleados, además, llevan la tramitación de numerosos expedientes de ayudas a los ayuntamientos y a los habitantes del medio rural, que quedarán paralizados una vez se consumen dichos despidos.
Por todo ello, UGT exigirá a la Junta «la plena aplicación de nuevos yacimientos de empleo, particularmente en una provincia como Ávila, que precisa un plan de choque económico urgente». El sindicato recuerda que este programa es un compromiso asumido en el IV Plan de Empleo Regional firmado en el ámbito del Diálogo Social entre la Junta, los empresarios y los sindicatos.  

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La Navidad de Aspanias

Ahí tienen a Víctor Villafáfila homenajeando a Manolete y El Gallo, en la obra ‘Arturito el torito morenito’. Ole su arte y el de sus compañeras.

 
La forma que tiene Aspanias de iniciar la Navidad es una de las más alegres y artísticas de la ciudad. Todos los años por estas fechas hay una cita ineludible en el Teatro Principal para la que más de un centenar de personas voluntarias han trabajado con ganas, entusiasmo y algún mes de antelación. Este año, además, el programa iba cargado de actos a cada cual más divertido y entrañable.
Arrancó la función a las 18,30 horas con la puesta en escena de la obra teatral Arre, borriquito, protagonizada por el grupo de teatro compuesto por las familias de usuarios de la asociación. En ella se integró la actuación de los coros de los padres y los alumnos y de los grupos de baile. Más tarde tomó el testigo el grupo de teatro ‘La Amistad’ formado por  usuarios de Aspanias que interpretaron la comedia Arturito el torito morenito.
Posteriormente se procedió a la entrega de premios de los concursos de cuentos y tarjetas navideñas ‘Los dinosaurios y la Navidad’ (con la presencia de algún ganador llegado de otras provincias), para dar paso al acto institucional que contó con la participación del alcalde, Javier Lacalle; la concejala de Acción Social, Ana Lopidana, y la subdelegada del Gobierno, Berta Tricio, entre otras autoridades y en el que tomó la palabra el gerente de la entidad, José María Ibáñez. Los presidentes de la entidad, Antonio Tajadura (de la asociación) y Miguel Patón (de la fundación) aprovecharon para felicitar las fiestas a los presentes y desear lo mejor para el año 2012.
Coincidiendo, además, con la celebración en este 2011 que ya termina del Año Internacional del Voluntariado se proyectó un vídeo que resaltaba la labor que las personas voluntarias realizan en Aspanias.




 
   
 

martes, 13 de diciembre de 2011

No nos van a callar



Hasta el 31 de diciembre puede verse en el Foro Solidario Caja de Burgos la exposición "Voces de mujeres que migran, que tienden puentes", organizada por La Rueda
Varias de las personas participantes en el Programa Fomento del Movimiento Asociativo. Para conocer cómo es la experiencia de mudarse de país,  aprender un nuevo idioma, costumbres distintas y adaptarse a un trabajo para el que, en el peor de los casos, la persona no está preparada pueden hacerse cientos de reportajes en los periódicos y las televisiones, programas institucionales financiados por las Administraciones y poner la mejor voluntad por parte de las naturales del país al que llegan las inmigrantes. Pero nunca esos relatos tendrán la fuerza y el valor de los que narran las propias protagonistas de este viaje que en muchas ocasiones solo es de ida. Parte de ese tesoro oral y escrito está recogido estos días en la sede del Foro Solidario Caja de Burgos (Manuel de la Cuesta, 3).
Conforma el cuerpo de la exposición  ‘Voces de mujeres que migran, que tienden puentes’ organizada por la Asociación para la Defensa de la Mujer La Rueda y que podrá verse hasta el próximo 31 de diciembre. Se trata del resultado del trabajo que ha hecho el Programa Fomento del Movimiento Asociativo en el que han colaborado también la Federación de Mujeres Progresistas, el Ministerio de Trabajo y la Unión EuropeaDesde el año 2007 en el que se puso en marcha, han pasado por esta programa más de 1.500 personas de diferentes nacionalidades que han trabajado por su integración en la ciudad y que ahora lo cuentan.
En los paneles de la muestra se pueden leer reflexiones como las siguientes: «Si la civilización estriba en progresar hacia el futuro ha de ser con la participación de las mujeres. Mujeres liberadas de sus grilletes políticos,  mujeres con plenos poderes para ejercer su voluntad en el seno de la sociedad», «Nuestras voces son distintas, nuestro aspecto puede ser diferente pero lo que importa es construir la sociedad».
Hace ya cuatro años que se llevan a cabo diferentes actividades como talleres de escritura creativa, de sexualidad o de medio ambiente, visitas a museos o intercambios culturales en las que las mujeres se conocen entre sí, estrechan lazos y crean redes de ayuda mutua sin importar el país del que proceden y teniendo en común su presencia en Burgos.  La experiencia se ha desarrollado también en Barcelona, La Rioja, Madrid, Navarra y Salamanca donde las mujeres «han protagonizado ‘otro’ transitar, esta vez no sólo geográfico, sino, como creadoras y divulgadoras de los bagajes y desafíos que la migración plantea».

Varias de las personas participantes en el Programa Fomento del Movimiento Asociativo. Ángel Ayala


viernes, 9 de diciembre de 2011

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN : LA OBSERVACIÓN


   Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
   La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
   Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

  Pasos Que Debe Tener La Observación

A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación 

Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta

    Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
   Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.         Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante

   La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
   Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

   Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
   Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

   La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
   La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo

   Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
   Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
  1. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
  2. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
  3. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
   Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
   La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo De La Entrevista
  1. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.
  2. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador
  1. Debe demostrar seguridad en si mismo.
  2. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
  3. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
  4. Comprender los intereses del entrevistado.
  5. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
   La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
   Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
   Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
   Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
  1. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
  2. La tendencia a decir "si" a todo.
  3. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
  4. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
  5. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse

   El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
  1. Clasificación de acuerdo con su forma:
    1. Preguntas abiertas
    2. Preguntas cerradas
      1. Preguntas dicotómicas
      2. Preguntas de selección múltiple
        1. En abanico
        2. De estimación
  2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
    1. Preguntas de hecho
    2. Preguntas de acción
    3. Preguntas de intención
    4. Preguntas de opinión
    5. Preguntas índices o preguntas test
   El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

   Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
   Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test

   No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
  1. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
  2. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
  3. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
  4. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
  5. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
  6. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

sábado, 19 de noviembre de 2011

CONCEPCIÓN ARENAL

      
 Concepción Arenal nació en Ferrol (La Coruña) el 31 de enero de 1820, en una modesta casa del bario conocido como Ferrol Vello.
Su padre, Angel del Arenal, fue un eminente militar que sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y muere en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre, de quien recibió una férrea formación religiosa, a Armaño, en Cantabria. En 1834 se trasladan a Madrid, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.
                                     

Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis y Concepción se quedó sola y sin recursos. Forzada a vender sus posesiones en Armaño por las dificultades económicas que atravesaba, se trasladó a Potes (Cantabria), donde fundó en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Dos años después, en 1861, la Academia de Ciencias Morales y Políticas la premió por su memoria La beneficencia, la filantropía y la caridad. Era la primera que la Academia premiaba a una mujer.
En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.
En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro.
Con Concepción Arenal nace el feminismo en España, pues desde joven luchó por romper los cánones establecidos para la mujer, rebelándose contra la tradicional marginación del sexo femenino, y reivindicando la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer.
Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia.

Mary Ellen Richmond :“Diagnóstico Social”


En 1917 Mary Richmond publicó esta obra basada en sus amplios conocimientos de distintos aspectos sociales. En él establece una teoría y un método, el casework, que durante algunos años fue el principal punto de referencia de la profesión. M. Richmond fue una persona organizada y sistemática en su trabajo, al mismo tiempo que extremadamente creativa e innovadora y, al igual que ocurre con los autores más importantes en el ámbito del trabajo social, en esta obra el público lector hallará aportaciones que, más tarde, y a través de otras disciplinas, han sido más ampliamente conceptualizadas. La concepción de la familia como un grupo, como un conjunto, nos acerca a los enfoques sistémicos posteriores.
                                




El uso de los datos empíricos y de la inferencia de los mismos para llegar a un diagnóstico psicosocial implica la capacidad de establecer hipótesis y de interpretar la realidad del usuario. La investigación aparece como elemento para influir en las formas de ayuda y en el establecimiento de leyes y creación de servicios.


Diagnóstico Social es un tratado de metodología de trabajo social. No faltan en él texto que aluden a temas incipientes en la época de Richmond, como la consideración de los aspectos éticos: la confidencialidad, el uso pertinente de la información y los valores que subyacen a la actitud de ayuda.


Mary E. Richmond (1861- 1928) Nace en Belleville, Illinois, el 5 de agosto de 1861. En 1878 obtuvo el título de bachillerato en el High School de Baltimore. En 1889 comienza a trabajar como tesorera auxiliar para la Organización de la Caridad de Baltimore. Dos años después fue elegida secretaria general de la organización, cargo que ocupó durante diez años; allí desarrolló sus ideas propias, como la importancia de conocer los antecedentes de las personas que necesitaban asistencia social.


Una de sus primeras obras fue un pequeño manual, Friendly visiting among the poor: a handbook for charity workers (1899), donde precisa los aspectos que son importantes para realizar un trabajo de asistencia en los hogares de los pobres.


En 1897 intervino en la Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad donde señala la necesidad de crear un centro de formación de los trabajadores sociales. El año siguiente se concreta esta idea, creándose la Escuela de Filantropía Aplicada, en Nueva York, a la que se incorporó como docente.


En 1921 obtuvo el título honorario de máster de las Artes del Smith College por "instituir las bases científicas de una nueva profesión". Este título la consagra como una de las principales fundadoras del Trabajo Social.


Pero, sin duda alguna, la grandeza de Mary Richmond radica en su temprana contribución a la teoría y al método de la disciplina que desarrolla en sus dos libros fundamentales, Social Diagnosis (1917) -el primer trabajo comprehensivo sobre la teoría y el método del trabajo social- y What is social case work?: an introductory description (1922), con los que, en cierta medida, quedó institucionalizado el término de trabajo social de casos. Sus obras han influido durante generaciones en los trabajadores sociales de todo el mundo.

LA CHARITY ORGANIZATION SOCIETY








  
La COS (Charity Organization Society) se creó en Inglaterra en el año 1869 con diferentes objetivos tales como:

   -Reprimir la mendicidad
   -Ayudar a los verdaderos necesitados
   -Estimular la independencia y hacer entender que la familia era una gran unidad
   -Crear un buen sistema para que así no existiera el pauperismo puesto que la pobreza existía porque la gente conseguía fácilmente los medios

   (La COS se creó porque por aquellos tiempos existían sociedades caritativas privadas que daban soluciones rápidas y a corto plazo, entonces los pobres del lugar no se molestaban en trabajar)

   Propusieron tres remedios para la pobreza:


-Evitar que se diera dinero indiscriminadamente
-Ofrecer amistad para el autorrespeto
-Investigar las causas de esa pobreza

   En la COS, al igual que en toda Inglaterra, se produjo una divergencia entre aquellos que decían que la culpa de la pobreza era de cada individuo y aquellos que apuntaban que la culpa era del sistema social...

   La COS proporcionó el fundamento tanto al Trabajo Social con casos, como al Trabajo Social con comunidades.

   Principios de la COS

* Ayudar a los pobres a la autodependencia
*Tener un completo conocimiento para ayudar
*Dar un socorro adecuado en calidad y cantidad
*Atender el caso debidamente
*Dar ayuda sólo a quien lo merezca
*Ocuparse del caso hasta el final y archivarlo

   La COS estableció 8 puntos básicos para orientar la acción asistencial:

   1. Cada caso será objeto de una encuesta escrita
   2. Esta encuesta será presentada a una comisión que decidirá las medidas que deban tomarse
   3. No se darán socorros temporales, sino una ayuda metódica y prolongada hasta que el individuo o la familia vuelvan a sus condiciones normales
   4. El asistido será el agente de su propia readaptación como también sus parientes, vecinos y amigos
   5. Se solicitará ayuda a instituciones adecuadas en favor del asistido
   6. Los agentes de estas obras recibirán instrucciones generales escritas y se formarán por medio de lecturas y estadas prácticas
   7. Las instituciones de caridad enviarán la lista de sus asistidos para formar un fichero central con el objeto de evitar abusos y repeticiones de encuestas
   8.Se formará un repertorio de obras de beneficencia que permita organizarlas convenientemente

   En 1986, la COS instituyó un plan de formación para Trabajadores Sociales que constaba de conferencias y de Trabajo Social práctico:

   -Octavia Hill enseñó sus métodos de ayuda a los pobres
   -Margaret Sewell enseñó mediante conferencias y clases

   En 1890 los dos planes se unieron. Muy poco después se instituyó un plan de formación profesional que se puso en marcha, por medio de conferencias y trabajos práctivos, convirtiéndose en 1903 en una facultad de sociología

   En 1891 Inglaterra contaba con 75 COS
   
   El social casework cambió durante las 3 primeras décadas de su historia:

   Se transformó de un conjunto de directrices para orientar a los Trabajadores Sociales voluntarios en su tarea de visitadores amistosos en una filosofía y en una técnica que se podía transmitir

   La COS era admirada pero a la gente pobre le desagradaba ser investigada. Además no alcanzaba sus reales objetivos porque estaba escasa de fondos

   La creación de las primeras Escuelas de Asistencia Social

   Mary Richmond propuso en 1897 la creación de una Escuela de filantropía aplicada
Al año siguiente de la propuesta de Richmond, la COS de nueva York, oganizó un curso de verano de 6 semanas de duración.

   Sin embargo no fue en los EEUU sino en Holanda en donde se creó la primera Escuela de Servicio Social del mundo, la cual tenía como finalidad: proporcionar una formación metódica, teórica y práctica de quienes deseen dedicarse a ciertas labores importantes en el campo del Servicio Social. Esta Escuela ofrecía cursos de dos años, combinando estudios teóricos (especialmente sociológicos y de legislación social) con un entrenamiento práctico supervisado.

   Por este tiempo se va dando otro fenómeno: la secularización de la asistencia social. Esto nos quiere decir que el hombre deja de lado toda explicación religiosa, sobrenatural, mítica y merafísica del mundo para ser reemplazada por la explicación a partir de las ciencias y de la propia existencia humana.
   Por último destacamos que en el siglo XIX la asistencia social como profesión ya ha nacido.

Ayuntamiento y Cáritas luchan contra las desigualdades de la mujer


 Doce mujeres están participando en el “Proyecto Domus” que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Valdepeñas y Cáritas Interparroquial con el objetivo de integrar, favorecer la autoestima y mejorar la capacitación de las mujeres que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Así lo ha explicado esta mañana la Teniente alcalde de Servicios Sociales y Sanidad, Antonina Sánchez, que ha resaltado el “trabajo conjunto y coordinado” de las entidades que pone de manifiesto que se trabaja con “objetivos comunes”, como es facilitar la integración socio-laboral de personas y familias en situación de desventaja social. En este sentido, señaló que son “mujeres luchadoras, con carácter y ganas de superar situaciones difíciles” las que reciben en talleres cursos de habilidades sociales para mejorar su autoestima, la comunicación o su imagen, además de recibir una orientación laboral e información sobre ofertas de empleo así como una ‘beca-estímulo’ de 130 euros al mes, al tratarse de personas con escasos recursos económicos. 






Sánchez explicó que el modelo de intervención que se lleva a cabo es de carácter individual, a través de itinerarios de inserción personalizada y de carácter grupal a través de talleres que se realizan durante todo el año. “En primer lugar se hace una intervención individual con la trabajadora social para diseñar y planificar los objetivos a seguir, luego se realizan talleres grupales en los que se trabajan las habilidades sociales y la orientación laboral”,apuntó.
Por su parte, el presidente de Cáritas Interparroquial de Valdepeñas, Carmelo Imedio, incidió en que estos talleres pretenden fomentar unos “hábitos y habilidades para una vida digna” que se complementan con una exposición como actividad de sensibilización que se expondrá en el Centro de Juventud de Valdepeñas del 22 al 25 de noviembre en horario de 11,00 a 13,00 horas y de 18,00 a 20,00 horas. Para Consolación, una de las participantes, definió la experiencia como “muy enriquecedora, que te hace conocer otras culturas y encuentras apoyo para ayudarte en el ámbito familia social”.
El “Proyecto Domus” se enmarca dentro del Plan Local de Integración Social y cuenta con un presupuesto de 12.408 euros, de los cuales la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha financia 9.926 euros y el Ayuntamiento de Valdepeñas aporta 2.482 euros.

EL ESTADO DEL BIENESTAR ESTA EN PELIGRO


Los expertos advierten de que el modelo social vigente en Europa en las últimas seis décadas afronta su crisis más severa. Las recetas centradas en la austeridad dividen a los economistas
Un nuevo fantasma recorre Europa y no es precisamente el mismo del que hablaba Marx. Va en dirección contraria, provisto de tijeras, y apunta al corazón mismo del modelo social europeo desde hace al menos 60 años: el Estado del bienestar.
Tras el plan de rescate del euro lanzado en mayo, y que movilizará otros 750.000 millones de dinero público con los déficit ya disparados, en todos los países de la UE se han sucedido los recortes, siempre en la misma dirección: adelgazamiento del sector público, reducción del gasto social, rebajas en las pensiones... Y muy pocos dudan de que se trata sólo del comienzo. Vendrán más.
Las recetas de recorte abrupto del gasto en plena crisis han dejado estupefacto al penúltimo premio Nobel de Economía, Paul Krugman, que esta semana insistía en Alemania que no es prioritario un ajuste que cortará en seco el crecimiento. Pero han sido asumidas en todo el continente, ahora ampliamente dominado por la derecha, que ya gobierna en todas las potencias internas (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia) y que las considera el único salvavidas para preservar el modelo europeo.
"Está clarísimo que esta crisis no tiene nada que ver con el Estado del bienestar"
En los islotes de izquierda como España, las medidas se han presentado como "un paréntesis", como una especie de NEP de la socialdemocracia: un paso atrás, pero para tomar impulso y salvar el Estado del bienestar. Y aquí está el meollo: ya no se discute que el Estado del bienestar está en peligro. No necesariamente por su supuesta insostenibilidad. Pero la amenaza se ha hecho real para todos.
"Está clarísimo que esta crisis no tiene nada que ver con el Estado del bienestar ni con el gasto, pero todo indica que la presión sobre los gobiernos seguirá. Y una vez que han aceptado la austeridad como prioridad por encima del crecimiento, la dinámica es imparable", advierte Costas Lapavistas, economista de la Universidad de Londres. Y añade: "Vamos hacia decisiones drásticas que eran inimaginables hace apenas tres años. Es difícil creer lo que ha pasado en tan poco tiempo".
Su tesis coincide con la de Vicenç Navarro, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los mayores expertos en el Estado del bienestar. "El mundo empresarial, incluyendo el capital financiero, ha querido reducir la protección social como una forma de debilitar el mundo del trabajo y quieren utilizar la crisis para conseguirlo", afirma.
Un 'parte' grave
Los expertos discrepan sobre las causas de la enfermedad y, por tanto, sobre las recetas a aplicar. Pero el parte es grave: los déficit y la deuda se han disparado en toda Europa, los ingresos de los estados se desploman, la financiación se encarece, el envejecimiento es imparable... Hace 50 años, el gasto en pensiones equivalía en España al 1,5% del Producto Interior Bruto. Hoy se acerca al 8,5%. Y las proyecciones para 2050 rozan ya el 15%.
"El Estado del bienestar requiere ajustes, sí, pero los Tesoros están menos endeudados que en los años noventa y el modelo no tendría por qué estar en peligro", apunta Valeriano Gómez, ex secretario general de empleo del PSOE, hoy en la Fundación Ortega y Gasset. Su receta: "Hacer más eficiente el gasto público, reducir el consumo interno y no deprimir los ingresos públicos. ¡Cuánta ingenuidad había en aquello de que bajar los impuestos es de izquierdas!".
"Estamos a más de diez puntos de países como Dinamarca"
La reforma fiscal debería ser la prioridad de cualquier política que se proponga salvar el Estado del bienestar, muy por encima de la austeridad, subraya Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco, en línea con la mayoría de expertos consultados.
Zubiri es uno de los expertos en pensiones más respetado de España y nadie podría confundirlo por un radical. Está indignado: "Lo más lamentable es que se nos imponen recetas que son pura ideología, como la obsesión por bajar impuestos, reducir el déficit y dejarlo todo en manos del mercado, como si se tratara de soluciones científicas".
"El Estado del bienestar en España es pequeño, pero es insostenible si no se afronta en serio una reforma fiscal que nos acerque a Europa. Estamos a más de diez puntos de países como Dinamarca y la presión recae sobre los asalariados de renta media", lamenta Zubiri. "El origen del déficit es el colapso de la recaudación y ello puede ser letal: sin el aumento de ingresos y algunas reformas en el gasto podemos ir hacia la liquidación del Estado del bienestar", remacha.
Este momento está más cerca de lo que se cree, advierte Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona: "Vamos hacia atrás y muy deprisa, hacia un modelo de tipo anglosajón, con un Estado del bienestar mínimo para los más pobres y todo lo demás, privado".
"Vamos hacia atrás y muy deprisa, hacia un modelo de tipo anglosajón"
La presión sobre las pensiones, pese a que el sistema sigue en superávit y acumula una hucha de más de 60.000 millones, es en su opinión paradigmática: "Los planes de pensiones privados son los mayores inversores del mundo; ellos son en buena parte los famosos mercados, que presionan para conseguir disponer del ahorro y que la gente tenga que pagar por lo que hoy le aporta el Estado del bienestar".
En 1995, los fondos privados de pensiones en el mundo canalizaban inversiones por valor de 4,9 billones de euros. En 2009, el volumen había ascendido a 12, 7 billones, lo que representa ya el 27% del PIB mundial.
Inversores o especuladores
"A los que nos prestaron dinero les llamamos ahora especuladores", lamenta Germà Bel, catedrático de Teoría Económica de la Universitat de Barcelona. Bel sí considera que sobran las razones para "redefinir" el Estado del bienestar, con independencia de la crisis: "El sistema se ha esclerotizado, se ha vuelto injusto y a veces ineficiente por el desprecio a la excelencia. Como además no se ha mejorado la productividad y la sociedad envejece, las reformas son urgentes".
"¡Menos mal que los mercados nos exigen disciplina!"
"¡Menos mal que los mercados nos exigen disciplina!", añade. "De lo contrario, a lo mejor seguiríamos aún instalados en políticas miopes incompatibles con el sostenimiento del Estado del bienestar", concluye.
¿Pero no supone el Estado del bienestar una losa demasiada pesada para competir en un mundo globalizado? Al contrario, recalca Pablo Beramendi, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Oxford. Y cita como prueba los países escandinavos: "Hay un contrato social orientado a la eficiencia económica:de un lado, apertura y flexibilidad. Del otro, la protección del Estado del bienestar, que es una parte básica de la competitividad cuando en los países mediterráneos es remedialista".
El Estado del bienestar se tambalea en su cuna europea. Pero el epitafio global aún no está escrito. Quizá ni siquiera se escribirá, porque el fantasma que recorre EEUU se llama... Estado del bienestar.
España, muy lejos aún del nivel europeo
“Aquí hemos empezado a volver antes de llegar. Nuestro Estado del bienestar aún está lejos del nivel medio europeo y ello es consecuencia sobre todo de nuestro modelo fiscal”, opina Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco. “¡El gran problema es que la vicepresidenta económica dice que no se puede gravar a los ricos!”, afirma. Le secunda Pablo Beramendi, de la Universidad de Oxford: “El Estado del bienestar se creó en España muy tarde, en los años ochenta, cuando los vientos internacionales ya soplaban en contra”. En su opinión, ello podría suponer ahora una ventaja si se reformara el sistema fiscal, que en relación al PIB recauda 11 puntos menos que Suecia o Dinamarca. Vicenç Navarro, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), es quien más ha cuantificado el déficit social español. Sus cálculos se publican periódicamente en la radiografía sobre la situación social en España que dirige desde el Programa de Políticas Públicas y Sociales de la UPF. España aparece sistemáticamente en el furgón de cola, con un gasto público en protección social equivalente al 20% del PIB, lejos de Suecia (31%), pero también de la media (26%). Sólo en prestación por desempleo se gasta por encima de la media si se mide en unidades de poder de compra por habitante.